domingo

¿Anarquismo en un instituto? ¿Por qué no?

El anarquismo está muy mal visto por la sociedad moderna, ya sea por ignorancia o por manipulación mediática,(¿Quién no ha visto en una manifestación cualquiera un grupo de borregos zarrapastrosos quemando un coche de la policía?) esta ideología fundamentada en la libertad individual, se confunde con la idea de caos total.

  • ¿Puede ser viable un sistema anarquista en nuestros días?
  • ¿Está listo un instituto para enseñar desde una organización de tipo anarquista?
Son dos preguntas que seguramente el noventa y siete por ciento de la población no se la va a plantear en su vida. 
La principal diferencia entre un instituto español típico como es el de Granadilla de Abona, y la utopía que representa un instituto anarquista, es la cadena de mando que posee el primero:
En los institutos hay un director, vicedirector, jefes de estudios, profesores, alumnos, trabajadores de la limpieza y de mantenimiento, etc. Entre estos colectivos hay grandes diferencias, y esto no puede ser así desde el punto de vista que estamos planteando.
Las clases, o mejor dicho, el instituto, se convertirá en una comunidad:
  • Los alumnos y los profesores, serán iguales.
  • Los alumnos, podrán elegir libremente que asignaturas prefieren cursar, a parte de las que la comunidad haya elegido en una asamblea como "necesarias para el mantenimiento de la población".
  • Los alumnos deben de tener claro una cosa, van a clases por el bien de esta comunidad, lo que van a aprender de los profesores es necesario, por lo que han de aceptar que lo que harán, será estudiar y aprender.
Con estos tres puntos (que podrían ser más, solo habéis de añadirlos en los comentarios y discutirlos) se persigue una progresiva formación generación tras generación que pueda erradicar la ignorancia, el desinterés, el absentismo escolar ... (Utópico, ¿Verdad?)
Un tema que hay que tratar es la higiene y mantenimiento del centro, pues esto es un núcleo de vida humana, y sin la higiene estaremos condenados a volver a la edad media en cuanto a salud nos referimos. Esto será llevado por todos, pues este tema nos perjudica a la comunidad entera.
No me he olvidado de otro orden que es bastante importante, la disciplina del centro. (No confundir la disciplina que voy a exponer, con el sistema que se aplica en nuestros días, donde el alumno infringe las normas y los profesores, jefes de estudios y directores ejecutan el castigo). Los humanos somos muy "cabezones", pongámonos en situación, un alumno se niega a aprender y molesta a los demás. Bien, esta vez no será castigado con una expulsión temporal, o sacándolo de clase durante una hora ... Si este alumno está impidiendo que la comunidad funcione como ha de hacerlo, nos hemos de reunir en asamblea, y así decidimos de una manera justa que hacer con él. No se para los demás, pero a mi, esto me parece una idea aterradora, que se reúnan para decidir que hacer conmigo 1500 personas, da auténtico pánico. Como último recurso, podemos expulsarlo de la comunidad.
  • ¿Qué puede enseñar un instituto anarquista?
Desde luego no vamos a enseñar a preparar cócteles Molotov, ni a robar bolsos a ancianitas. Aparte de enseñar las asignaturas necesarias como la filosofía, las matemáticas, la historia, la tecnología, etc. Podríamos cultivar las artes prácticas, enseñando arquitectura, o incluso aprenderíamos música, literatura, pintura o deportes. También hay que tener en cuenta que como comunidad que somos, hay que aprender las tareas típicas que una comunidad necesita, como la agricultura, la ganadería, instalar y mantener sistemas eléctricos, de gas e incluso de agua.
Volviendo a la realidad que vivimos, parece algo tan impensable hoy en día ... Aunque, si paramos a pensarlo, es un modo pacífico y digno de vivir, dónde todos los seres humanos, seríamos iguales de importantes, donde los conflictos se resolverían hablando. Y esto, es algo que nunca se ha podido decir a lo largo de los siglos pasados.
Aquí dejo una página web donde la verdad, se puede aprender bastante de esta ideología:

Miguel.

9 comentarios:

  1. Buen análisis y proyección del anarquismo. Enhorabuena. Ahora les propongo ir cerrando filas, después de lo que hemos visto y leído sobre el tema ¿qué podríamos aprovechar para caminar hacia las utopías sociales y hacerlas desaparecer cómo tal? ¿Cuál de todas estas premisas sería aprovechable y realizable, aunque tengamos que proyectar otro mapa de acción que no se corresponde con el propuesto por los anarquistas? En el anarquismo, encontramos el motivo de reflexión ahora tenemos que ir rescatando argumentos para edificar un futuro donde nuestras utopías sociales hayan dejado de serlo. Quizás las materias o la conciencia social de la educación...
    natalia.
    ¡Ánimo! Esto marcha y me gusta. Debemos pensar la sociedad si queremos cambiarla.
    natalia

    ResponderEliminar
  2. Bueno, mi humilde opinión es que lo inmediatamente necesario para que exista una evolución de la sociedad, es que la juventud se de cuenta de que necesitan una formación.
    Y no hablo de una formación técnica, como las ingenierías, si no prácticas también.
    Pero todos sabemos lo que hay ... ¿No?
    http://www.youtube.com/watch?v=pR30knJs4Xk
    Por añadir algo más :-)
    Miguel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y la formación en Humanidades, ¿no crees que se deja muy pronto de lado? Demasiado obsesionados con preparar al individuo en que sea el mejor en preparar una tuerca, aunque no sepa para qué sirve la tuerca -quizás para un tanque de guerra-.
      natalia
      Buen tema. Me alegró la tarde. Coloca bien el enlace para que puedan acceder directamente.

      Eliminar
    2. Sería ideal que todos tuviéramos conocimientos tanto en humanidades como en ciencias, pero tal vez no sería práctico. La especialización es necesaria.
      Elsa

      Eliminar
  3. Humanidades, las famosas "letras", las infravaloradas letras mejor dicho.
    Es lo que hemos estado estudiando durante semanas en filosofía, la sociedad le da más importancia, e incluso premia más (Los listos pa'ciencias y los tontos pa'letras)
    a los estudios científicos naturales, mientras que los estudios de humanidades se ven como una especie de "puente" para llegar a la universidad sin tener que dar esas asignaturas que se suelen aprobar peor.
    Miguel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La elección de un tipo de bachillerato está y debe estar motivada por nuestra vocación o simplemente con la finalidad de acceder a la carrera qué deseamos, que es para lo que supuestamente están diseñados. Pensar que alguien quiera escoger el tipo de bachillerato por su facilidad es bastante absurdo ya que primero deberíamos determinar qué es lo fácil para cada uno. Seguro que todos conocemos algún genio matemático que tiembla con los libros de historia y viceversa.
      En cierta manera es normal que se valoren mejor las carreras científicas. A simple vista son más productivas, entendiendo producto cómo resultado material de un trabajo. De todas formas es un asunto muy complejo. Tan complejo como querer aislar las letras de las ciencias. Hoy en día hay grandes físicos qué son grandes filósofos. ¿Se puede separar letras y ciencias?.

      Elsa.

      Eliminar
  4. El anarquismo sin duda es un sistema fascinante a la hora de tan solo planteártelo. Una sociedad constituida por personas cabales, cosa que en nuestra sociedad, por desgracia, hoy carece.

    Sobre la visión de los anarquistas asemejada con la delincuencia y el “caos”, que comentabas al principio, hay que admitir que dicha ideología no tuvo una entrada demasiado pacífica en nuestro país y eso da pie a que sea fácil manipular su imagen ante una sociedad que no tiene idea de lo que significa una A dentro de un círculo y lo que es todavía peor, no le importa desconocerlo.
    El hecho de que se considere el anarquismo una utopía radica, en mi opinión, en que la sociedad no está preparada para pensar por si mismos, es más no está preparada para hacerlo porque a los de “arriba” no les interesa que lo estemos. Mientras sigamos sin darnos cuenta de eso, o dándonos cuenta y no haciendo nada por remediarlo cualquier sistema político se convertirá en una utopía. Hoy día ha llegado a ser una utopía un sistema político sin corrupción. Cuando una democracia, que es un sistema político que en teoría “acepta y aplica” la decisión de una mayoría, ni si quiera puede funcionar correctamente, la anarquía se vuelve un grafiti en una pared medio destrozada hecho por alguien que no ha perdido la esperanza en el colectivo. Pero eso en la sociedad que vivimos se le llama delincuencia.

    Felicidades por el blog, tanto a quien lo inició como a los que hacen funcionar, cosas como esta hacen aparecer la esperanza en un futuro.

    ResponderEliminar
  5. "Cuando una democracia, que es un sistema político que en teoría “acepta y aplica” la decisión de una mayoría, ni si quiera puede funcionar correctamente, la anarquía se vuelve un grafiti en una pared medio destrozada hecho por alguien que no ha perdido la esperanza en el colectivo. Pero eso en la sociedad que vivimos se le llama delincuencia"
    Esto está para encuadernarlo.
    Miguel.

    ResponderEliminar
  6. La entrada lo merecía. Una pena que no se haya seguido continuando aunque estoy segura que resurgirá el tema y el anarquismos en posteriores entradas y comentarios.
    Saludos.

    ResponderEliminar